Inicio Blog Página 475

Los niños y niñas de San Pio X brillan en la Jornada de Infancia Misionera 2025

0

El 19 de enero, la parroquia de San Pío X, en Almería, se llenó de alegría y entusiasmo al acoger la Jornada de Infancia Misionera 2025, una celebración que subrayó el papel esencial de los más pequeños como protagonistas activos en la misión evangelizadora de la Iglesia.

Bajo el lema «Comparto lo que tengo», los niños y niñas vivieron una jornada repleta de fe, solidaridad y compromiso misionero. La celebración comenzó con la emblemática canción “Somos Misioneros”, acompañada de gestos llenos de significado, y culminó con la Eucaristía, donde tuvo lugar un momento muy especial: la bendición y entrega de cruces con los colores de los cinco continentes (Asia, Oceanía, América, Europa y África). Cada niño y niña llevaba una cruz misionera y un pañuelo al cuello del color del continente que representaba, simbolizando su conexión con otros niños y niñas de todo el mundo y su compromiso misionero.

Una tradición con historia y propósito

José Miguel y María Ángeles, delegados diocesanos de Misiones, resaltaron la relevancia de esta jornada:

“La Infancia Misionera nació hace más de 175 años para apoyar el trabajo de los misioneros con los más pequeños en los territorios de misión. Gracias a la colaboración de niños y adultos, el Papa puede responder a las necesidades urgentes de millones de niños en el mundo.”

Agradecimiento y compromiso futuro

Desde la parroquia de San Pío X, que este año fue sede esta celebración, han expresado “nuestro más sincero agradecimiento a todos los que la hicieron posible: niños y niñas, familias, catequistas, el coro parroquial y las comunidades parroquiales que participaron activamente. Sin su dedicación y entusiasmo, este día no habría sido tan especial”.

Almería ha vuelto a demostrar su compromiso con la misión universal de la Iglesia, recordándonos que “los niños ayudan a los niños” y que todos estamos llamados a ser parte de esta gran tarea de llevar el mensaje de Jesús al mundo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Asamblea en Córdoba de la zona sur del Movimiento Familiar Cristiano

0

Cinco Diócesis se reúnen en una jornada de formación centrada en el Año Jubilar de la Esperanza

Durante la mañana del sábado 18 de enero se celebró en el Obispado de Córdoba la Asamblea de la Zona Sur del Movimiento Familiar Cristiano, a la que asistieron los miembros de los equipos de presidencia de las diócesis se Almería, Cádiz, Granada, Sevilla y Córdoba, junto a otras personas pertenecientes a este movimiento.

Tras realizar la celebración de la asamblea se convocó a los asistentes a una charla formativa con el título «Las familias cristianas: faro de esperanza para nuestra sociedad» que les permitió adentrarnos en el papel fundamental de las familias como vocación e institución en el Año Jubilar. La Jornada finalizó con la  Eucaristía, celebrada en la parroquia de San José y Espíritu Santo.
Tras una comida fraterna, la tarde les llevó a una visita por la Mezquita-Catedral de Córdoba guiada por el Vicario General de la Diócesis, Jesús Daniel Alonso, para continuar con una ruta a pie por la Judería.
La organización valora la jornada como una ocasión para «conocer la situación y actividades que llevamos a cabo en las distintas diócesis y a estrechar lazos entre las familias asistentes», por lo que expresó su agradecimiento a Dios.



La entrada Asamblea en Córdoba de la zona sur del Movimiento Familiar Cristiano apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El carisma salesiano y la congregación salesiana en la provincia de Sevilla

0

El carisma salesiano y la congregación salesiana en la provincia de Sevilla

El carisma salesiano tiene su origen en la vida y misión de san Juan Bosco, quien en el siglo XIX dedicó su vida a la educación y evangelización de los jóvenes más vulnerables y marginados. Este carisma se centra en la formación integral de los jóvenes, poniendo énfasis en su desarrollo espiritual, educativo y social. Los pilares son la razón, la religión y el amor (o “amorevolezza”), trilogía que define el enfoque del sistema preventivo y pedagógico de don Bosco.

En el ámbito educativo, la razón implica un enfoque lógico y basado en el diálogo, preparando a los jóvenes para ser buenos ciudadanos y personas de fe. Asimismo, la espiritualidad salesiana pone en el centro el encuentro con Dios, fomentando una fe viva en Cristo a través de la oración, los sacramentos y la devoción a la Virgen María, bajo la advocación de María Auxiliadora. A todo ello se une la “amorevolezza”, un principio basado en el amor incondicional y la cercanía a los jóvenes, creando un ambiente de familia y confianza en el que los jóvenes se sienten amados, aceptados y respetados. Todo esto queda resumido en el Sistema Preventivo, el método educativo salesiano, que a diferencia de la pedagogía represiva, se enfoca en prevenir el mal mediante la creación de un ambiente positivo en el que los jóvenes puedan crecer en libertad, responsabilidad y amor a Dios.

La Congregación Salesiana en la provincia de Sevilla forma parte de la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora, que agrupa a las comunidades salesianas de Andalucía, Canarias, Extremadura, Murcia, Valencia, Menorca, Barcelona y Aragón. En las comunidades de Sevilla (al igual que en otras de la Inspectoría), los salesianos llevan a cabo una gran variedad de actividades centradas en la educación, la pastoral juvenil y el acompañamiento de los jóvenes más desfavorecidos.

En primer lugar, la educación. La red de colegios salesianos en la Inspectoría de Sevilla ofrece una educación integral desde la educación infantil hasta la secundaria y formación profesional. Estos centros educativos promueven valores cristianos y humanos. Los estudiantes son formados en un ambiente de cercanía y confianza, donde se priorizan el respeto mutuo, el trabajo en equipo y el desarrollo personal.

Por otro lado, los centros juveniles, espacios donde los jóvenes pueden participar en actividades recreativas, deportivas, culturales y formativas. A través de estos espacios, los salesianos fomentan el crecimiento integral de los jóvenes, proporcionándoles un ambiente de apoyo y desarrollo personal.

Los salesianos también ofrecen atención a los más desfavorecidos. Concretamente, la Congregación Salesiana en la Inspectoría de Sevilla tiene una fuerte vocación social. A través de diferentes programas y proyectos, como la Comunidad Bartolomé Blanco, la Fundación Proyecto Don Bosco, la ONG Bosco Global, etc., se acompaña a jóvenes y familias en riesgo de exclusión social. Estos programas incluyen la formación profesional, el apoyo psicológico, la asistencia a migrantes y refugiados, y la inserción laboral.

También se encuentran en Sevilla parroquias salesianas, las cuales no solo son lugares de culto, sino también centros de evangelización y desarrollo comunitario. La pastoral juvenil es un componente esencial en ellas, con la promoción de grupos de jóvenes, catequesis, grupos de adultos y actividades espirituales y misioneras.

En este sentido, la Congregación Salesiana en Sevilla continúa la misión de don Bosco al servicio de los jóvenes y de los más necesitados, fiel a su carisma educativo y espiritual.

Anselmo Tomé Ríos, SDB

The post El carisma salesiano y la congregación salesiana en la provincia de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Una reflexión sobre la pastoral del trabajo centrada en la oración

0

El Encuentro del ministerio ordenado y la Pastoral del Trabajo aboga por el acompañamiento para evangelizar el mundo del trabajo

Una docena de sacerdotes de la diócesis han participado en la mañana del sábado 18 de enero en el I Encuentro del ministerio ordenado y la Pastoral del Trabajo, organizado por el Secretariado de esta pastoral y coordinado por D. Antonio Caballero consiliario de este y párroco de las Santas Margaritas de Córdoba.

En un clima de oración y reflexión, los asistentes fueron profundizando en la importancia de la Pastoral del Trabajo dentro de la Pastoral General y de la Pastoral Social de la Iglesia. Así mismo resaltaron la necesidad de los movimientos apostólicos y de las parroquias en la evangelización del mundo obrero y del trabajo. En este sentido abordaron el papel de los Equipos Parroquiales de Pastoral Obrera (EPPOs) y su necesaria implantación, tal y como pide el documento “La Pastoral Obrera de toda la Iglesia” que aprobó la Conferencia Episcopal Española hace ya más de 30 años.

Durante la mañana también profundizaron en el acompañamiento por parte de ministerio ordenado de esta Pastoral en el ámbito diocesano y parroquial, así como de los cristianos laicos y laicas insertos en la realidad obrera. Un acompañamiento, según pusieron de manifiesto, encarnado en el sufrimiento y anhelos de las personas trabajadoras que lleve a sembrar el Evangelio en esas realidades.

La importancia de desarrollar en la Iglesia las implicaciones sociopolítica de la fe; el acompañar a los cristianos laicos a un compromiso evangelizador expresión de la Caridad; la necesidad de la formación cristiana en las comunidades eclesiales, especialmente, en el conocimiento y aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia; la urgencia de una Iglesia en salida que llegue a las periferias existenciales donde se toca el sufrimiento humano; la clave de que el trabajo, una dimensión personal, familiar y social fundamental, sea abordada y tinte todas las pastorales sociales de la Iglesia; el avanzar en mayor sensibilidad ante la realidad del trabajo por parte del ministerio ordenado… fueron aspectos que surgieron en el diálogo compartido.

 

La entrada Una reflexión sobre la pastoral del trabajo centrada en la oración apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Talleres socioeducativos con personas sin hogar: nuevas oportunidades, nuevas esperanzas

0

27 personas participan en los talleres que se han desarrollado en San Fernando y Chiclana de la Frontera.

Cáritas Diocesana de Cádiz desarrolló el pasado 2024, a través de su proyecto «Luz y Sal», una serie de talleres socioeducativos dirigidos a personas en situación de sinhogarismo en San Fernando. Esta actividad forma parte del compromiso de Cáritas para promover la inclusión social y mejorar la calidad de vida de las personas sin hogar que acuden a Cáritas.

En total se desarrollaron 32 talleres en los que participaron 18 personas de las cuales 16 fueron hombres y 2 mujeres. Todas estas personas encontraron en los talleres un espacio para adquirir nuevas capacidades y fortalecer su desarrollo personal.

Los talleres, diseñados desde un enfoque integral y participativo, abordan aspectos clave para el desarrollo personal. Estas actividades no solo ofrecieron herramientas prácticas para el día a día, sino que también fomentaron espacios de encuentro y apoyo mutuo entre los participantes.

En concreto, los talleres abordaron materias como autoconocimiento, valores humanos, gestión de emociones, habilidades sociales, manualidades y pintura. El taller de expresión artística, desarrollado en Chiclana de la Frontera, se realizó de forma conjunta con los participantes del proyecto «Luz y Sal» y los del proyecto de Atención Social para personas sin hogar que Cáritas Diocesana de Cádiz lleva a cabo en dicha localidad. El proyecto «Luz y Sal» contó con la cofinanciación de la Diputación de Cádiz.

En el proyecto de Atención Social para personas sin hogar de Chiclana de la Frontera se realizaron 25 talleres en los que participaron un total de 9 personas, 5 mujeres y 4 hombres. Los talleres celebrados tuvieron como contenidos la adquisición de habilidades digitales necesarias para la vida actual (correo electrónico, móvil, certificado digital…), desarrollo de capacidades creativas, cocina en microondas, incluyendo la formación en manipulador de alimentos, habilidades sociales, fomento de la lectura, taller de escritura, cinefórum y visitas culturales. Para la ejecución de estos talleres Cáritas cuenta con la cofinanciación del Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera.

Tras evaluar los talleres, sus participantes expresaron su agradecimiento y valoración positiva de todas las actividades añadiendo nuevas propuestas para que se incorporen en la programación del año 2025.

Todas estas actividades fueron posible gracias al apoyo de voluntarios y técnicos de Cáritas que, día a día, trabajan para ofrecer esperanza y acompañamiento a los participantes de los proyectos de atención a personas sin hogar.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Iglesia de Málaga sigue recordando la tragedia del Tarajal, en la que murieron 14 migrantes

0

Spinola Solidaria en colaboración con la Fundación La Merced Migraciones-Casa Betania ha organizado el 1 de febrero una jornada conmemorativa de lo acontecido en 2014 cuando 14 jóvenes murieron en las costas del Tarajal tratando de llegar a Ceuta. Bajo el título “Ante fronteras que matan, un pacto por el derecho a migrar”, las actividades comenzarán a las 10.00 horas en el Colegio de las Esclavas (C/ Liborio García).

La convocatoria incluye un taller, «Memoria, reparación y no repetición» con Sani Ladan, y el teatro: «Un sueño con trampa» de David Bingong. Se concluirá a las 18.00 horas, con la participación en la XII Marcha por la Dignidad, que cada año recuerda la tragedia, en la plaza de la Constitución. Sani Ladan es activista, especialista en migraciones y defensor de los derechos humanos, graduado en Relaciones Internacionales y Educador Social. Es formador intercultural y especialista en política exterior, seguridad y migraciones internacionales. Trabaja como analista internacional e investigador especializado en temas relacionados con Oriente Medio, África central y Occidental. Sani es además panafricanista, antirracista y activista por la defensa de los Derechos Humanos, miembro de la Asociación Elín (Ceuta) y creador del podcast «África en 1 click». También es autor del libro «La luna está en Duala».

La delegada de Migraciones de la Diócesis de Málaga, Pilar Gallardo, se hace eco de la convocatoria, y afirma que «nadie merece morir en las fronteras cuando lo único que busca es una vida digna, una vida que merezca la pena ser vivida. Y es por eso que, un año más, queremos conmemorar lo que ocurrió el 6 de febrero del 2014 en el Tarajal. 11 años desde que arrebataron la vida de 14 jóvenes al querer alcanzar la costa de Ceuta». Pilar Gallardo anima a unirse a «una jornada donde hablaremos de fronteras que matan pero también de acciones que acogen con Sani Ladan y experiencias que generan vida con David Bingong y su «Sueño con trampa», para que públicamente podamos hacer memoria, pidamos justicia y mostremos nuestra indignación públicamente pidiendo la no repetición».

Es posible inscribirse en este formulario.

Vuelve a ver el Círculo de Silencio en memoria de las víctimas del Tarajal:

[embedded content]

Ver este artículo en la web de la diócesis

28 ENERO: Los universitarios celebran a su patrón

0

La Pastoral Universitaria celebra la Eucaristía por la fiesta de su patrón, Santo Tomás de Aquino. Será en la Catedral de Málaga el domingo 26 de enero de 2025 a las 11.30 h. Están invitadas todas las personas que conforman la comunidad educativa de la Universidad de Málaga, así como universitarios que residan en la diócesis de Málaga.

Los jóvenes de la Pastoral Universitaria de Málaga este curso pasado emprendieron la experiencia «Tras las huellas de la fe». En ella recorren comunidades religiosas a fin de conocer su vocación y de acercarse a ellas en un encuentro de formación, testimonio y oración.

Esto se suma a las muchas actividades que realizan, y de las que se puede estar informado a través del teléfono 952 13 24 75 o en el correo pastoraluniversitaria@diocesismalaga.es.

Ver este artículo en la web de la diócesis

XII marcha por la dignidad

0

Spinola Solidaria en colaboración con la Fundación La Merced Migraciones-Casa Betania ha organizado una jornada conmemorativa de lo acontecido en 2014 cuando 14 jóvenes murieron en las costas del Tarajal tratando de llegar a Ceuta.

Bajo el título “Ante fronteras que matan, un pacto por el derecho a migrar”, las actividades comenzarán a las 10.00 horas en el Colegio de las Esclavas (C/ Liborio García), donde habrá un taller y una obra de teatro; y concluirán a las 18.00 horas, con la participación en la XII Marcha por la Dignidad, que cada año recuerda la tragedia, en la plaza de la Constitución.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Materiales y orientaciones para celebrar la Jornada Mundial del Enfermo

0

Desde la Delegación de Pastoral de la Salud de la Diócesis, se ofrece un guión para la celebración de la Jornada Mundial del Enfermo, el 11 de febrero, en las parroquias y comunidades. En el marco del Jubileo de la Esperanza convocado por el Papa, esta pastoral centra su atención a nivel diocesano en la Pascua del Enfermo, que se celebra en el tiempo pascual.

Aquí puede descargar el guion-esquema orientativo que sirve de ayuda para organizar el equipo de Pastoral de la Salud de las parroquias, así como para los enfermos y personal sanitario, como preparación de esta Jornada Mundial.

Desde la Delegación explican que, como material, este curso «utilizaremos el que nos propone el departamento de Pastoral de la Salud de la Conferencia Episcopal Española, con el lema «Peregrinos de la Esperanza. En esperanza fuimos salvados» (Rom 8, 24), añadiendo unos temas de formación para preparar este jubileo, de modo que ayuden a un mayor crecimiento de nuestra conversión». 

Accede a todos los materiales formativos

Descarga aquí el cartel y la estampa para la Jornada Mundial del Enfermo.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

David Adroher: «La gente viene al despacho de Cáritas pero nos planteamos: ¿qué ocurre más allá?»

0

NoticiaLa Caridad tiene Voz

Publicado: 20/01/2025: 91

<!–

–>

Cáritas San Fernando

Nos acercamos a la Cáritas de la parroquia de San Fernando, en el barrio de El Cónsul, en Málaga, de la mano de David Adroher, quien nos cuenta cómo fue que pusieron en marcha un proyecto de análisis de la realidad de los barrios que componen esta parroquia y a qué actuaciones les ha llevado. Aquí pueden escuchar el podcast.

Son 148 las Cáritas parroquiales de la diócesis de Málaga y 1.174 los voluntarios presentes en ellas, que ponen su voz, su tiempo y sus dones al servicio de los más necesitados. 

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.