Inicio Blog

La actualidad diocesana en Granada del 26 de marzo de 2023, en “Iglesia Noticia”

0

La actualidad diocesana en Granada del 26 de marzo de 2023, en “Iglesia Noticia”

En el programa emitido el 26 de marzo de 2023, en COPE Granada y COPE Motril, hablamos, entre otros temas, del convenio urbanístico firmado esta semana entre el arzobispado y el ayuntamiento de Granada.

También recordamos a la familia Barrecheguren, en concreto Conchita y su padre Francisco, que fueron declarados venerables en 2020. Conchita será beatificada el 6 de mayo en la catedral y contamos dónde pueden recogerse las acreditaciones para asistir a esta ceremonia. Por otra parte, con motivo de la Jornada por la vida, que hemos celebrado en la Iglesia el 25 de mayo, nos hacemos eco del trabajo que hace Proyecto Ángel en Granada.

Hay más noticias en el programa que puede volver a escuchar en este enlace.

ESCUCHAR PROGRAMA

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Inaugurada la exposición The Mystery Man en la Catedral de Guadix, ya se puede visitar hasta el 30 de junio

0

Inaugurada la exposición The Mystery Man en la Catedral de Guadix, ya se puede visitar hasta el 30 de junio

 

Con una catedral a rebosar, se inauguró la exposición The Mystery Man en Guadix, el sábado 25 de marzo. Fue una celebración espléndida para una exposición que promete emociones y que invita a pensar y algo más. Desde este domingo 26 de marzo y hasta el 30 de junio, la Catedral de Guadix acoge la exposición The Mystery Man, sobre el cuerpo que fue envuelto en la Sábana Santa de Turín y que tantas veces se ha estudiado. Fruto de esos estudios, se ha obtenido una imagen hiperrealista de ese cuerpo, que impresiona y que no deja indiferente. Pudo ser el cuerpo de Jesús, de hecho, para muchos lo es, un cuerpo cubierto de heridas, con el pelo empapado en sangre y con una apariencia de realidad de fascina. Sin duda, es la pieza clave de la exposición, donde se ofrecen otros contenidos.

Hay objetos relacionados con la Pasión, como una corona de espinas y puntas de las lanzas que se utilizaban en aquella época. También hay una reproducción de las tumbas que se utilizaban, como en la que fue enterrado Jesús. Una sala inmersiva muestra imágenes de crucificados que han imaginado los artistas a lo largo de la historia. También se ofrece una reproducción de la Sábana Santa de Turín y explicaciones de los hallazgos científicos que se han obtenido de ella y, en la cripta de la Catedral, un videomapping habla de todo esto.

Pero, sin duda, otra de las imágenes que se llevarán en corazón quienes visiten la exposición será la de La Piedad de Guadix, una copia exacta de la de Miguel Ángel, que se convierte, por momentos, en una obra actual a través de un videomapping. Cada 30 minutos, la imagen se viste de una segunda piel que la dota de color y muestra el corazón sufriente de la Piedad. También se deja ver la historia de esta imagen singular, que permite apreciar la obra de Miguel Ángel -una copia extraordinaria- muy de cerca.

“La Catedral de Guadix es una joya que a muchos sorprenderá y que ahora, como una ostra, acoge en su interior esta perla que es esta magnífica exposición” dijo Mons. Francisco Jesús Orozco, obispo de Guadix, en la inauguración de esta exposición. Por su parte, el CEO de la empresa Artispelndore, la empresa que gestiona las visitas turísticas de la Catedral y esta exposición, comentó cómo Artsplendore nació en la Catedral de Guadix. De ahí que, el hecho de traer la exposición a Guadix, vino a decir, es una muestra de compromiso y de agradecimiento con esta diócesis, la primera de España y que se convierte en la segunda sede de esta exposición. Cuando deje Guadix, iniciará su recorrido por otros países de Europa y de América, con el compromiso de estar en 2025 en el Jubileo que se celebrará en el Vaticano.

El alcalde de Guadix, Jesús Lorente, también agradeció la oportunidad que supone esta exposición para mostrar al mundo la riqueza patrimonial que tiene la ciudad accitana. Y agradeció al obispo y al obispado la puesta en valor del patrimonio de la Iglesia para atraer turismo y generar riqueza en el norte de la provincia de Granada.

De apuesta por la cultura y la descentralización de estas oportunidades culturales habló Poli Servián, la directora de comunicación de la Fundación Caja Rural de Granada, una de las patrocinadoras de la exposición. Y de compromiso con esta tierra también habló otro de los patrocinadores de la exposición, el director de la empresa Grupo Alsa, Valeriano Díaz, que vino a decir que llevará sobre ruedas la imagen de Guadix por toda España, promocionando la exposición.

Sobre la historia de esta diócesis y de la Catedral, que alberga la exposición, habló el vicario general, José Francisco Serrano, y sobre la propia exposición lo hizo su comisario, Álvaro Blanco.

En la gala de inauguración, intervinieron varios grupos musicales: el Trío Magnacore, el coro Pueri Cantores “María Briz” y el coro de Antiguos Escolanos de la Catedral de Guadix. Pero quien puso la nota más emotiva fue Estrella Morente, que interpretó el credo al que pusiera música su padre, Enrique Morente, ante la imagen hiperrealista de Cristo yacente, marcado por las heridas. La artista se emocionó en varias ocasiones y cantó con lágrimas en los ojos.

A partir de este domingo 26 de marzo se puede visitar la exposición. Las entradas se pueden obtener en www.themysteryman.com o en www.catedraldeguadix.es . En estos primeros días hay una oferta de lanzamiento, con un descuento.

Además, desde la diócesis de Guadix se ofrece un paquete turístico que incluye la vista a la exposición y Catedral, la vista al Centro de Interpretación Torcuato Ruiz del Peral, la vista a la iglesia de San Torcuato y la vista al Hospital Real de la caridad y a la exposición permanente sobre la sanidad en Guadix, todo esto por un precio de 18 €, con guía, para grupos de más de 20 personas. También se puede gestionar el almuerzo y la celebración de la Eucaristía, en caso de que el grupo sea una peregrinación. Se puede recibir información sobre este pack en este email turismoespiritual@diocesisdeguadix.es y en el telf 652574122.

Sin duda, esta exposición va a llenar de vida y de emoción la ciudad de Guadix, en unas fechas clave, como son los días de Semana Santa. The Mystery Man permanecerá en Guadix hasta el 30 de junio. Después, solo se podrá visitar en el extranjero. Y quién sabe cuándo volverá a España. Por eso, hay que aprovechar la ocasión y visitar una exposición que no dejará indiferente.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

V Domingo de Cuaresma. Ciclo A. 26 de marzo de 2023

0

V Domingo de Cuaresma. Ciclo A. 26 de marzo de 2023

 

Jesús se siente obligado a viajar a Betania, aldea cercana a Jerusalén, en donde los enemigos de Jesús planean su detención y condena, aún a sabiendas de este desenlace, Jesús decide hacer ese viaje.

Lázaro, un amigo cercano de Jesús, y sus dos hermanas, Marta y María, viven en Betania. Después de enfermar, Lázaro muere, por lo que sus hermanas se sienten defraudadas con Jesús a quien habían avisado, porque confiaban en que él podría haber sanado a Lázaro e impedido su muerte.

La muerte de Lázaro es un hecho humano que envuelve en el miedo y la tristeza a los suyos. Pero en este escenario, Jesús aparece dominando y venciendo a la muerte, como el Mesías que nos libera de todas las esclavitudes y hasta de la peor de ellas y que jamás nadie ha podido vencer. Jesús se presenta como el Señor de la vida, dador de la vida terrena y de la vida eterna. Creer en Jesús conlleva de manera inseparable creer en la resurrección y en la vida eterna.

DESARROLLO

El relato de la resurrección de Lázaro es una gran catequesis del evangelista Juan y uno de los siete signos realizados por Jesús y escogidos por este autor, siendo este signo el último y el más importante, apareciendo también como el detonante de la condena a muerte de Jesús.

En este texto aparece Jesús en toda su humanidad y divinidad, y junto a él unos personajes representativos de la comunidad cristiana (Lázaro, sus dos hermanas y los discípulos del Maestro). Jesús se ve obligado a volver a Betania, una aldea residencial cerca de Jerusalén donde hay una gran tensión y hostilidad porque son muy evidentes las intenciones de los enemigos de Jesús.

Lázaro se encuentra enfermo y su vida corre peligro, por lo que sus hermanas dan aviso a Jesús con la intención de que este cure a su gran amigo, pues tienen conocimiento de su poder para sanar. El retraso del viaje de Jesús hace que la muerte de Lázaro haya sido irremediable. Todas las esperanzas y expectativas de haber sanado se han esfumado. Ante la muerte aparece la tristeza y la impotencia humana porque ya no hay nada que hacer. 

Entonces, cuando ya nadie lo espera, aparece Jesús junto a la familia de Lázaro. Jesús también llora la pérdida de su amigo. Sin embargo, la actuación del Señor hace que Lázaro despierte de la muerte, que era el concepto judío que había de la resurrección. Lo impresionante de este texto es la puesta en escena de Jesús que aparece como el Dios de la vida, pero de una vida que no se ve interrumpida por la muerte, sino que se prolonga en la eternidad. La resurrección de Jesús nos hace a nosotros partícipes también de esa misma resurrección. La vida que Jesús comunica a los suyos vence a la muerte y conlleva la resurrección.

El Mesías es un libertador de todas las esclavitudes humanas, pero Jesús se presenta con una misión mesiánica que consiste en vencer la mayor de las esclavitudes y la más temida: la muerte. Por eso los judíos no comprendieron su misión mesiánica al interpretar el mesianismo en clave política. 

La fe en la resurrección es la fe en la vida, en otra vida. La vida terrena como la vida eterna es un don de Dios. Cristo contagia de su vida a los suyos a pesar de los miedos, las dudas e incertidumbres. Jesús ha vencido a la muerte y es el Señor de la vida. Esta es la profesión de fe de la primitiva comunidad cristiana y de todos los tiempos.

Emilio José Fernández, sacerdote

http://elpozodedios.blogspot.com/ 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ha fallecido, a los 91 años, el sacerdote D. Antonio Lores

0

El sacerdote diocesano D. Antonio Lores García ha fallecido hoy domingo 26 de marzo, a la edad de 91 años, en el Hospital Clínico.

El velatorio se está realizando en el Centro Gerontológico Buen Samaritano, donde residía. En la capilla del propio centro tendrá lugar mañana lunes, 27 de marzo, a las 11.30 horas, la Misa exequial.

Religioso pasionista, se ordenó en 1959, incardinándose en nuestra diócesis en 1989.

Su primer destino en Málaga fueron las parroquias de Tolox y Guaro, a las que sirvió de 1986 a 1992.

Su último destino fue la parroquia de Benalmádena Pueblo, a la que sirvió como párroco de 1999 a 2005.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Alharilla abre su año jubilar recordando la aparición de hace 775 años

0

El llano de Alharilla ha recibido la visita de más de 1500 personas que querían rememorar la aparición de la Santísima Virgen a los habitantes de esta pequeña zona de la campiña jiennense, un día como hoy de hace 775 años. Al menos así reza la tradición de los devotos de Ntra. Sra. de Alharilla Coronada, aunque la devoción mariana se remonta, incluso a antes de la invasión musulmana. Hoy, día histórico para la localidad de Porcuna, para los fieles de Alharilla y para su Hermandad Matriz y filiales, que observaban, con gran emoción, cómo el Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez golpeaba tres veces la puerta del Santuario para, con este gesto, dar comienzo al Año Santo concedió por la Santa Sede y que se extenderá hasta el 1 de mayo de 2024.

Son muchos los años que la Hermandad Matriz de la Virgen de Alharilla llevan preparando este día grande, “histórico”, como lo ha calificado su Presidente, Francisco Chaichio. Un acontecimiento que dará paso a 14 meses “de gracia” que pretenden sea para muchos un descubrimiento de esta devoción mariana que tanto arraigo tiene en la campiña jiennense y, del mismo modo, una oportunidad única para conocer Porcuna y su gran potencial histórico, artístico, turístico y gastronómico.

Fue a finales del pasado mes de diciembre cuando el Obispo de Jaén anunció la concesión de este Año Jubilar que da comienzo en un día tan mariano como es el de la Encarnación, coincidiendo, asimismo, con el día de la aparición de esta sagrada imagen en el año 1228.

Junto a autoridades locales, como el alcalde de Porcuna y de otras localidades vecinas, cofrades, devotos, vecinos de Porcuna y de otras, vecinas, se han dado cita en la pequeña aldea de Alharilla, gran número de sacerdotes de toda la Diócesis, sobre todo aquellos relacionados con la localidad, como algunos hijos del pueblo o el actual Vicario de la zona de Jaén y durante 15 años párroco de Porcuna, D. Jesús Millán  . Llegaban sobre las cinco de la tarde, para participar con fervor, en una agradable tarde de la recién estrenada primavera, en este inicio del Año Jubilar, para el que se han preparado numerosas actividades y cultos paralelos para promover y acrecentar esta devoción.

El canto de las letanías ha dado paso a la peregrinación hasta la Puerta Santa, a la que Don Sebastián ha llamado tres veces después de pronunciar: «Ésta es la puerta del Señor: por ella entramos para obtener misericordia y perdón». Después, se ha dirigido hasta el altar con el Evangeliario en sus manos. Tras incensar la mesa de altar, el párroco de Porcuna, D. Manuel Casado Mena, ha leído el texto de decreto pontificio por el que se ha proclamado el Año Santo.

DECRETO. La Penitenciaría Apostólica, para aumentar la religiosidad y la salvación de las almas, en virtud de la facultad concedida de un modo especialísimo por el SANTO PADRE FRANCISCO, atendidas las preces que presentó el Excelentísimo Padre SEBASTIÁN CHICO MARTÍNEZ, Obispo de Jaén, junto con el Párroco de Porcuna, de la misma Diócesis, con ocasión de las solemnes celebraciones en honor de la BIENAVENTURADA VIRGEN DE ALHARILLA, de los tesoros celestiales de la Iglesia gustosamente concede indulgencia plenaria, con las condiciones de costumbre (confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Sumo Pontífice) a los fieles cristianos, verdaderamente arrepentidos y movidos por la caridad, desde el día 25 de marzo de 2023 hasta el día 1 de mayo de 2024, que se puede alcanzar y que pueden aplicar también a las almas del purgatorio, a modo de sufragio, si visitan la Iglesia de la Asunción de Porcuna y también el Santuario de Nuestra Señora de Alharilla de dicha diócesis, si lo visitan como peregrinos y participan allí en alguna celebración sagrada o al menos ante la milagrosa imagen de la Bienaventurada Virgen María de Alharilla, celeste patrona de Porcuna, expuesta a la veneración pública, si por un oportuno tiempo se dedican a la oración, terminando con el Credo, el Padrenuestro y el Ave María. Los ancianos, los enfermos y quienes por grave causa no pueden salir, también podrán alcanzar la indulgencia, aborreciendo cualquier pecado y con la intención de poner lo antes posible las tres condiciones de costumbre, si se unen espiritualmente a las celebraciones, ofreciendo Dios con su oración los dolores e incomodidades de la propia vida. Para que este acceso al perdón divino a través de las llaves de la Iglesia se haga más fácil por medio de la caridad pastoral, esta Penitenciaría ruega encarecidamente al Párroco y demás sacerdotes con licencia para confesar que se dediquen con espíritu pronto y generoso a la celebración de la Penitencia. Sólo vale por esta vez. Sin que obste nada en contra. Dado en Roma en la Penitenciaría Apostólica, el día 24 de enero, Año del Señor 2023

La celebración ha continuado de forma tradicional. La pequeña ermita repleta de personas y el tradicional llano con miles de fieles que han querido participar en la Santa Misa. Con la aspersión del agua bendita sobre los fieles congregados, se ha renovado el sacramento del bautismo. Miembros de la Hermandad Matriz han participado en las lecturas. El encargado de proclamar el Evangelio ha sido el diácono permanente de Porcuna, D. José Bellido Salas. El coro romero de Porcuna, “Alegría del llano” ha acompañado la celebración musicalmente.

Homilía

El Prelado del Santo Reino ha comenzado su homilía haciendo recuerdo de la aparición de la que se cumplen 775 años. “Según la tradición, el 25 de marzo de 1248, la Virgen se apareció a unos pastores que cuidaban el ganado y escucharon una voz celestial que decía: «He aquí la Madre de Dios». Desde entonces y hasta nuestros días los hijos de Porcuna y de tantos otros lugares, hemos acudido a este santo lugar para encontrar el agua que da vida, el agua que calma la sed, el agua de donde brota la gracia divina: la presencia de la Madre de Dios. Con razón, podemos celebrar este Año Jubilar por estos años de gracia, de bendición; por tantos siglos sintiendo a la Santísima Virgen de Alharilla como «cuna de valor y fe», ha expresado”.

Después de meditar sobre el Evangelio correspondiente al V domingo de Cuaresma, la resurrección de Lázaro, Monseñor Chico Martínez ha querido subrayar lo que debe significar este Año Santo para aquellos que se acerquen a los dos templos jubilares en los próximos meses (el santuario y la parroquia de Porcuna): “Queridos hermanos, damos inicio a un año jubilar. Una gracia extraordinaria del Señor que debe vivirse con profunda fe y con deseo de santidad. Una invitación abierta a todos los cristianos y también a los que se encuentran distantes en la fe pero desean volver de nuevo a la vida cristiana. Se trata de un tiempo de renovación interior, es decir, de volver a Dios, fortaleciendo nuestra fe, y de acercamiento a las fuentes de la vida cristiana: la Palabra de Dios y los sacramentos de la Penitencia y de la Eucaristía”.

En este sentido, el Obispo de Jaén ha querido señalar  que “el paso y llegada hasta la imagen de Ntra. Sra. de Alharilla, sea un momento de la apertura de muchos corazones a la conversión, a la gracia, a la paz que sólo el Señor nos puede dar. Apertura y renovación a la fe en Aquel que por su muerte y resurrección nos ha Salvado”. Y, Don Sebastián no ha querido olvidar las indulgencias plenarias concedidas por el Vaticano para aquellos que cumplan con los preceptos que estas exigen.  “Tiempo Jubilar, enriquecido con la indulgencia plenaria, que es un don que nos otorga el perdón de nuestros pecados y la gracia de borrar las huellas o penas temporales que merecen esos pecados; que nos habilita a obrar con caridad y a crecer en el amor. Gracia que también puede ser aplicada a los difuntos como signo de amor hacia ellos”.

Antes de finalizar su predicación, el Obispo ha querido recordar la fiesta mariana que hoy la Iglesia celebra: la Encarnación. El Sí de María a Dios que cambió el curso de la historia. “Hoy, día de la Encarnación. Es una ocasión para dar gracias por este misterio y para alegramos del mayor acontecimiento de la humanidad: porque el Dios invisible se haya hecho visible en el hombre perfecto, con nuestra misma naturaleza humana en Cristo-Jesús. Como en María, Dios ha puesto su mirada de amor sobre cada uno de nosotros, con nombre y apellidos. De la misma manera que a María, Él nos ha elegido antes de la creación del mundo, para ser santos. ¡No nos conformemos con menos! Ese es su proyecto de amor para nosotros: que en cada uno de nosotros nazca Cristo, que seamos la mirada de Dios; su sonrisa, sus manos en este mundo”.

Para concluir, el Obispo ha rezado la oración de este año Jubilar y ha mostrado su profunda emoción al abrir la puerta santa, la primera que abre como Obispo, “algo que quedará siempre en mi corazón”.

La celebración ha continuado con normalidad en un ambiente de fervor y piedad eucarística. Antes de finalizar, el Presidente de la Matriz, Francisco Chiachio ha tomado la palabra, en acción de gracias, para poner de manifiesto el gran amor a la Virgen María en su advocación de Alharilla. “Este año celebramos 775 años de devoción incesante a nuestra Patrona, no son más que el amor que desde el primer día, desde que aquellos pastores, moradores de una aldea, nos transmitieron de padres a hijos. Aldeanos del ayer, que supieron cuidar con mimo, cada día a la Virgen, para que siempre que acudiese el pueblo, estuviera Ella esperando con sus brazos abiertos para sembrar en todos ellos la mejor de las semillas de Fe en torno a la Madre de Dios”. De igual manera, ha querido subrayar el carácter penitencial del Año Jubilar: “Quiero animaros a aprovechar este momento que nos brinda la Santa Sede, para en este año que ahora comenzamos, busquemos nuestra reconciliación con Dios, vayamos en su búsqueda y sintamos el abrazo del Padre, que siempre espera al hijo a pesar de todo”.

Y no ha querido olvidar el proyecto social que se impulsará gracias a este Año Santo, “todo este año estará marcado con un carácter caritativo a través de la Obra Social que llevará a cabo la Cofradía, en la colaboración junto con Caritas Diocesana de Jaén, de un hogar de acogida para personas en régimen de semilibertad que por diversos motivos no pueden regresar a su domicilio”.

Por último ha querido “agradecer a nuestro Obispo don Sebastián su interés y disponibilidad desde el primer momento, para que la celebración de este aniversario fuese una realidad y por su mediación ante la Santa Sede, para que el Santo Padre nos haya concedido este privilegio. Transmítale nuestros mejores deseos y oraciones por sus intenciones”, así como al párroco y los sacerdotes presentes.

Con la bendición solemne impartida por el Obispo ha finalizado este día histórico para los devotos de la Virgen de Alharilla.

Galería fotográfica: «Apertura año Jubilar Alharilla»

Ver este artículo en la web de la diócesis

Este viernes ha terminado la visita pastoral del obispo a Castril, que comenzó el 16 de marzo

0

Este viernes ha terminado la visita pastoral del obispo a Castril, que comenzó el 16 de marzo

El obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco, ha continuado esta semana la visita pastoral a la parroquia de Castril y su anejo, a los que ha dedicado cuatro días y medio. La comenzó el 16 de marzo, visitando los anejos, y a la parroquia de Castril pueblo le ha dedicado los días 23 y 24 de marzo. Son muchos los núcleos de población con los que cuenta Castril y en todos ha querido estar el obispo y compartir con ellos.

Tras visitar los anejos, Mons. Orozco ha dedicado los dos últimos días de la visita pastoral a la localidad de Castril. Con la visita al ayuntamiento se inició la jornada del jueves 23 de marzo. Saludó al alcalde y a los funcionarios y conoció de primera mano, los problemas y los proyectos con los que convive el pueblo de Castril. Después, visitó el castillo y el entorno del río Castril.

Ese primer día también lo dedicó a visitar algunas de las empresas que hay en la zona, como la Cooperativa de Nuestra Señora del Rosario y comercios de la localidad. La tarde, la dedicó a visitar a los enfermos en sus casas. Terminó la jornada con la Misa en la iglesia parroquial.

Al día siguiente, el viernes 24 de marzo, la visita pastoral comenzó en el colegio, donde compartió tiempo y experiencias con los profesores y los alumnos. Después, el obispo conoció algunas de las asociaciones que hay en el pueblo, como la Asociación de Mujeres, y algunas de las casas rurales que hay en la localidad, y que son una fuente de ingresos para muchas familias. Y paseó por el pueblo saludando a los vecinos y departiendo con ellos.

Tras la visita al cementerio, donde rezó por los difuntos, el obispo bendijo las instalaciones del nuevo Tanatorio.

El encuentro con el Consejo de Pastoral y el Consejo Económico de la parroquia ocupó buena parte de la tarde, en la que también saludó el obispo a los alumnos que se preparan para formar parte de la banda de música y al coro rociero. Terminó la jornada con la Misa estacional, que puso fin a una visita pastoral extensa y, sobre todo, muy intensa.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

La fundación “Tienda asilo” de Almería renueva su patronato

0

En la fiesta de la Anunciación del Señor han aceptado su cargo los nuevos miembros del Patronato de la Fundación “Tienda Asilo” de Almería, creada a finales del siglo XIX. Los nuevos patronos, nombrados por el Obispo diocesano que es el Presidente nato de esta Fundación según sus Estatutos, han recibido el encargo de que esta Institución recupere la voluntad inicial de sus fundadores, que crearon esta Institución para socorrer a los más pobres y necesitados, y así vuelva a ser la finalidad principal de esta Fundación.

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

COPE ALMERÍA: La defensa de la Vida y la pastoral familiar hoy en EL ESPEJO

0

Este sitio utiliza cookies funcionales y scripts externos para mejorar tu experiencia. A la izquierda se especifica qué cookies y scripts se usan y cómo impactan en tu visita. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento. Tus decisiones no tendrán impacto en tu visita.

NOTE: Estos ajustes solo se aplicarán al navegador y dispositivo que estés usando actualmente.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Contigo por la vida, siempre”: la Iglesia celebra este 25 de marzo la Jornada por la Vida

0

“Contigo por la vida, siempre”: la Iglesia celebra este 25 de marzo la Jornada por la Vida

El 25 de marzo es la Solemnidad de la Encarnación, un día muy señalado en la Iglesia, por el misterio que se recuerda y se celebra: Dios que se hace carne, planta su casa entre nosotros, por nosotros, para salvarnos. En otras palabras, celebramos que el Dios de la Vida se hizo vida entre nosotros, asumió nuestra condición humana, para anunciarnos un mensaje de vida en plenitud y de salvación.

Por eso, la Iglesia celebra en este día la Jornada por la Vida. “Este día la Iglesia celebra el misterio de la Encarnación, cuando el Verbo de Dios asumió, por amor, nuestra naturaleza humana para llevarla a su plenitud”, así lo recuerdan los obispos de la Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida en su Mensaje para esta Jornada.
En este mensaje los obispos nos invitan a cuidar la vida siempre, en todas sus dimensiones, y a trabajar en defensa de la vida.

¿Cuál es el mensaje de los obispos?
Los obispos de la Subcomisión Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida “invitan a acompañar la vida humana, la vida de cada persona, en todas las fases de su existencia, desde su concepción hasta su muerte natural, aumentando los cuidados cuando la vida es más vulnerable”. Y enumeran las vidas “que deben ser acompañadas”.
En primer lugar, señalan “al inicio de la vida”. Los obispos afirman que “plantear que eliminar una vida humana pueda ser solución para algún problema es una grave equivocación, como ocurre en el caso de un embrión o un feto en el seno de su madre”. Por eso, “las leyes que promueven y amplían el supuesto «derecho al aborto» son absolutamente injustas porque “legalizan la muerte de personas inocentes e indefensas”.
Los prelados reclaman “una serena reflexión” que “vaya a las raíces del problema y busque alternativas reales para que las madres que afrontan, muchas veces en soledad, un embarazo no deseado no tengan que recurrir al aborto”.
También piden acompañamiento para los refugiados e inmigrantes “que llegan a nuestras fronteras, la mayoría de las veces en condiciones tan trágicas”. Recuerdan las palabras del papa Francisco en Fratelli tutti: “Nunca se dirá que no son humanos, pero, en la práctica, con las decisiones y el modo de tratarlos, se expresa que se los considera menos valiosos, menos importantes, menos humanos. Es inaceptable que los cristianos compartan esta mentalidad y estas actitudes, haciendo prevalecer, a veces, ciertas preferencias políticas por encima de hondas convicciones de la propia fe: la inalienable dignidad de cada persona humana más allá de su origen, color o religión, y la ley suprema del amor fraterno”.
En la enfermedad mental pues ante el “alarmante” aumento de suicidios, especialmente entre los más jóvenes, es “un tema que merece ser considerado con hondura”. Los obispos ofrecen la colaboración de la Iglesia para afrontar el tema y manifiestan su deseo de “estar cerca de los familiares y amigos de las personas que se han suicidado, acogiendo y acompañando con respeto su dolor”.
En la ancianidad porque “en una sociedad del descarte y la desvinculación, los mayores siempre tienen mucho que perder” y es necesario “un planteamiento en el que las personas mayores sean protagonistas” y “crear cauces para escuchar su voz y para darles espacio en la vida de la Iglesia y de la sociedad”.
Y al final de la vida, cuando la vida humana “en muchas ocasiones vuelve a ser frágil” y “la gran tentación consiste en buscar falsas vías, que pretenden eliminar el sufrimiento, cuando lo que están haciendo es acabar con la vida de la persona”. Por eso, una vez más, “manifestamos nuestro rechazo a la ley que regula la eutanasia y pedimos la aprobación de una ley integral de cuidados paliativos, dotada de los recursos necesarios, para acompañar de manera verdaderamente humana a las personas en la fase final de su vida”.
Los obispos continúan su mensaje aportando algunas propuestas de acción porque “el análisis realista de la situación” en lugar de “llevarnos al pesimismo” debe “comprometernos en la transformación de este mundo al cual Dios ama tanto”.
En primer lugar, “conscientes de la magnitud del desafío, debemos promover la oración por la defensa de la vida humana”. En segundo lugar, proponen el testimonio personal. Cada fiel cristiano está llamado a dar “testimonio del amor verdadero con palabras y con obras”. En tercer lugar, exhortan a los laicos a comprometerse y acompañar a las personas que deben ser, especialmente, acompañadas.
Los prelados terminan su mensaje pidiendo a “María Santísima, Madre de la Vida, que infunda en nosotros un amor concreto y creativo para instaurar la cultura de la vida, acompañando y acogiendo a cada persona”.

Tomado de www.conferenciaepiscopal.es

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Catalá: «No se puede aniquilar una vida humana, porque estorbe o no sea productiva»

0

El obispo de Málaga, Mons. Jesús Catalá, ha presidido este sábado, 25 de marzo, en la Catedral de Málaga, la Eucaristía con motivo de la Fiesta de la Encarnación del Señor, titular del primer templo malagueño.

El Sr. Obispo ha recordado que la Iglesia celebra también en este día la “Jornada por la Vida” con el lema: «Contigo por la vida, siempre». Por eso, ha recordado que «La vida humana debe ser defendida siempre en todas sus fases y etapas, desde la concepción hasta su muerte natural. Nadie tiene derecho sobre una vida humana: ni los gobiernos, ni las instituciones, ni siquiera los mismos padres. Una vez concebida, la vida humana debe ser respetada y cuidada siempre. 

Mons. Catalá ha afirmado en su alocución que «en las leyes y en las modas de nuestra sociedad, imbuidas de la ideología de género y del desprecio a la vida humana, ésta es menos respetada que la vida de algunos animales; actitud que resulta totalmente absurda e inaceptable. Hemos de decirlo claramente, sin tener vergüenza de proclamarlo a los cuatro vientos».

El prelado ha denunciado que «es una gran falsedad y equivocación querer eliminar el embrión o el feto de una vida humana en el seno de la madre como posible solución a un problema; porque un crimen nunca es una solución», añadiendo que «las leyes que promueven y amplían el mal llamado ‘derecho al aborto’ son absolutamente injustas, porque desprotegen la vida del no nacido, legalizando la muerte de personas inocentes e indefensas. Por ello es necesaria una reflexión objetiva, que vaya a la raíz del problema y busque alternativas reales para que las madres puedan afrontar su embarazo sin recurrir al aborto».

D. Jesús se ha referido también a las vidas «fuera del seno materno, que también deben ser cuidadas y acompañadas; son vidas frágiles, necesitadas de ayuda». Y entre ellas, ha destacado las de «los refugiados e inmigrantes, la enfermedad mental; la ancianidad; el final de la vida humana», advirtiendo finalmente de que «No se puede aniquilar una vida humana, porque estorbe o no sea productiva».

El texto completo de la homilía puede leerse en este enlace.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés